Búsqueda avanzada
Buscar
Comparte este contenido: Compartir con un amigo Compartir por email Compartir en Facebook Compartir Twitter Compartir en Tuenti

Aviso

Esto es lo que sabemos de FRANCISCO DE QUEVEDO.

 

FRANCISCO DE QUEVEDO

 
 
Autor del libro
FRANCISCO DE QUEVEDO
Escritor español, que cultivó tanto la prosa como la poesía ?ambas en multitud de facetas con resultados extraordinarios? y que es una de las figuras más complejas e importantes del barroco español. Nació en Madrid en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Era el tercero de los cinco hijos de Pedro Gómez de Quevedo, que ocupó cargos palaciegos, y de María de Santibañez. Estudió en el colegio de la Compañía de Jesús en Madrid y en la Universidad de Alcalá (Madrid); después cursó estudios de teología en la Universidad de Valladolid (1601-1606), pues allí se había desplazado la Corte. En esta época ya destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas contra Luis de Góngora. En 1606 marcha a Madrid en busca de éxito y fortuna a través del duque de Osuna que se convierte en su protector; también entabla un pleito por la posesión del señorío de La Torre de Juan Abad, pueblo de la provincia de Ciudad Real, en el que hasta 1631 gastó una gran fortuna y muchas energías. En 1613 viaja a Italia llamado por el duque de Osuna, entonces virrey de Nápoles, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse; entre éstas intrigó contra Venecia y tomó parte en una conjuración. El duque de Osuna cayó en desgracia en 1620 y Quevedo sufrió destierro en La Torre (1620), después presidio en Uclés (1621) y, por último, destierro de nuevo en La Torre. Esta etapa azarosa y desgraciada marcó todavía más su carácter agriado y además entró en una crisis religiosa y espiritual, pero desarrolló una gran actividad literaria. Con el advenimiento de Felipe IV cambia algo su suerte, el rey levanta su destierro pero el pesimismo ya se había hecho dueño de él. Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza (1634) tampoco le proporcionó ninguna felicidad y la abandonó al poco tiempo; ella moriría en 1641. De nuevo se siente tentado por la política, pues ve el desmoronamiento que se está cerniendo sobre España y desconfía del conde-duque de Olivares, valido del rey, contra quien escribió algunas diatribas amargas. Un asunto oscuro que habla de una conspiración con Francia, hace que sea detenido en 1639 y encarcelado en San Marcos de León, donde las duras condiciones mermaron su salud. Cuando sale, en 1643, es un hombre acabado y se retira a La Torre para después instalarse en Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645 murió.

La obra de Quevedo es inmensa y contradictoria. Hombre amargado, severo, culto, cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una obra lírica de gran intensidad y unos textos morales y políticos de gran profundidad intelectual. Esta fusión o doble visión del mundo es lo que le hace el gran representante del barroco español. Sus primeras obras fueron satíricas y burlescas. La vida del Buscón llamado don Pablos (1603) es una novela picaresca dentro de las características del género; pero su originalidad reside en la visión vitriólica que ofrece sobre su sociedad, en una actitud tan crítica que no puede entenderse como realista sino como una reflexión amarga sobre el mundo y como un desafío estilístico sobre las posibilidades del género y del idioma. Los Sueños (1605-1622) son cinco piezas cortas conceptistas, producto de los desengaños que padeció en esos años, en las que viene a decir que no hay nobleza ni verdad en el mundo sino que todo es horror y fealdad. Estas obras circularon manuscritas hasta que un editor las reunió en 1626, aunque Quevedo las publicó en 1631 con el título de Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio con un prólogo en el que arremetía contra los editores piratas y declaraba la intención de estos escritos en los que pretendía denunciar los "abusos, vicios y engaños de todos los oficios y estados del mundo". Una faceta de Quevedo, muy valorada por la crítica actual, son sus obras
morales y políticas de hondo contenido estoico y raíces del filósofo hispanorromano Séneca, como Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satanás (1626) en la que traza la imagen ideal del gobernante siguiendo los Evangelios, y Marco Bruto (1646) una glosa sentenciosa de obras de Plutarco, en ella, aunque pretende ser un tratado general, hace un retrato de los problemas de la España de su tiempo.

Si la obra en prosa de Quevedo era variada y compleja, su poesía lo es aún más. Se conservan de él casi un millar de poemas, pero sabiendo que nunca se preocupó por editarlos y que los conservados proceden de personas próximas a él, es de suponer que escribió muchos más. Se publicaron después de su muerte en dos volúmenes Parnaso español (1648), compilado por su amigo José Antonio González de Salas, y Las tres musas (1670), llevado a cabo por su sobrino Pedro Aldrete Quevedo y Villegas, ambas ediciones en la actualidad han sido revisadas especialmente por José Manuel Blecua, pero aún las composiciones son difíciles de fechar. Forman un conjunto monumental de poesía metafísica, amorosa, satírica, religiosa y moral. Es una poesía tanto ligera y de corte popular como sería y profunda, generalmente de estilo conceptista que exige esfuerzo y agilidad mental por parte del lector para captar todos los recursos que proporcionan las figuras de dicción. Resulta inevitable comparar su estilo conciso y severo con la luminosidad brillante de su antagonista, el culterano Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español. Sus primeros poemas, al igual que su prosa, fueron letrillas burlescas y satíricas, pero este género siguió cultivándolo con gran brillantez durante toda su vida, y es el Quevedo más conocido y popular. Criticó con mordacidad atroz los vicios, locuras y debilidades de la humanidad y zahirió de una manera cruel a sus enemigos, como en el conocido soneto, paradigma conceptista 'Erase un hombre a una nariz pegado'. En su poesía amorosa, de corte petrarquista en la que lo que cuenta es la hondura del sentimiento, Quevedo vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo. Ejemplo de ello es el soneto Amor constante más allá de la muerte. Es uno de los sonetos más bellos de las letras españolas, en el cual la muerte no vence al amor que permanecerá en el amante. El tema de la muerte y de la brevedad de la vida son una constante en su poesía metafísica en la que de nuevo aparece el estoicismo para aceptar la angustia que provoca el Tiempo que todo lo destruye, pues la vida y la muerte se confunden. En Quevedo subyacen dos extremos, el moralista estoico y preocupado por la decadencia nacional y el satírico burlón vitalista que incluso recurre a la procacidad, al lenguaje jergal y grotesco. Pero por encima de esta contradicción lo que hay es un excelso poeta, de gran profundidad emocional, virtuoso del idioma y en el que la poesía conceptista alcanza su cumbre. © eMe
 
 

Libros de FRANCISCO DE QUEVEDO

Estos son los libros que hay en nuestra base de datos para FRANCISCO DE QUEVEDO

 
 
Portada del libro
Más información
LA HORA DE TODOS Y LA FORTUNA CON SESO // QUEVEDO, FRANCISCO DE; SCHWARTZ, LIA;

Escrita en 1645, Quevedo nos deleita con una variación sobre el tema del mundo al revés en que la Fortuna recobra el juicio y da a cada persona lo que realmente merece, provocando tan gran trastorno y confusión que el padre de los dioses debe devolverlo todo a su primitivo desorden. Compuesta de un prólogo, cuarenta cuadros de diversa extensió...

Comentarios: 0 // Valoración: ND
 
 
Portada del libro
Más información
HISTORIA DE LA VIDA DEL BUSCÓN // QUEVEDO, FRANCISCO DE;

La Historia de la vida del Buscón , indiscutible cima del arte literario español, es un polémico ejemplo de novel picaresca. En ella, Quevedo relata la peripecia vital del pícaro don Pablos de Segovia, desde su infancia a la proyectada fuga a Indias con que termina la obra. Entre estos dos polos se sitúan una serie de aventuras, casi siempre ...

Comentarios: 0 // Valoración: 4.0
 
 
Portada del libro
Más información
EL BUSCÓN // QUEVEDO, FRANCISCO DE;

Publicada por vez primera en 1626, pero probablemente escrita en la juventud del autor, la Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños se inscribe en el género de la novela picaresca amarga iniciado por el Lazarillo de Tormes … Concebida con intención cómica, pretende demostrar la im...

Comentarios: 1 // Valoración: 8.0
 
 
Portada del libro
Más información
LA CUNA Y LA SEPULTURA; DOCTRINA MORAL // QUEVEDO, FRANCISCO DE;

La cuna y la sepultura es el resultado de la reescritura por parte de Quevedo de una obra anterior, «Doctrina moral», publicada cuatro años antes sin su autorización, en la que introdujo cambios notables —estilísticos y conceptuales—, por lo que esta edición reproduce también esa primera versión con el fin de facilit...

Comentarios: 0 // Valoración: ND
 
 
1 3 4 5 Siguientes »
Página: 1 de 26

Comentarios mejor valorados de libros de: FRANCISCO DE QUEVEDO

Usuario
 
Para el libro: EL BUSCÓN

#1 Novela picaresca que se sale de lo común en su género. Quevedo el malévolo diría yo. Absolutamente malintencionado en su narración, provocando la sorna en situaciones crueles. Se mofa de todos y de  todo lo que le viene en gana con una maestría que convierte la tragedia en comedia. 
Es una obra imprescindible. Par leer y releer mil veces  

No me gusta Me gusta Fecha: 28/01/2011 21:34 // Votos: 0 // Karma: 6 // por: teremc
 
 
¡¡Soy el autor!!

Identificate si deseas participar. ¿Todavía no tienes cuenta? Regístrate

 

Yo Leo

Información para lectores

Anillo de blogs

¿Tienes un blog?

Paga si te gusta

La forma de pago del futuro...

BiblioEtecarios

Ayudanos con los libros

Yo Escribo

Si eres autor, descubre más...

Ayuda

Todo lo que puedes hacer en la web
C/ Parque Bujaruelo, 37, 1C.
28924 Alcorcón (Madrid)
Tel/Fax : 91 288 73 76
E-mail : [email protected]

BiblioEteca en Google Plus BiblioEteca en Rss

 
Copyright © 2021 BiblioEteca Technologies SL - Todos los derechos reservados