Búsqueda avanzada
Buscar
 

Entra en BiblioEteca...

Disfruta de todo el potencial de biblioEteca entrando con tu usuario...

 

TRATADO DE DERECHO CIVIL - EBOOK


AUTOR: ;
 
4.0
 
 
  • Portada de TRATADO DE DERECHO CIVIL - EBOOK

    9789587105223

 
Compartir: Compartir con un amigo de biblioeteca Compartir por email Compartir en Facebook Compartir Twitter Compartir en Tuenti Capturar código QR Añadir RSS

Sinópsis del libro:

  • Disponible avance en PDF Fecha de publicación: 2007

    PERMISOS
    Impresión: Sí - Copia: No

    Esta introducción general a la responsabilidad presenta, en primer lugar, la evolución del derecho de la responsabilidad civil y sus orientaciones actuales, así como los debates relativos a sus funciones, a su fundamento, y a su lugar entre los diferentes sistemas de indemnización. En segundo lugar, se tratan las dos grandes distinciones que dominan la materia entre responsabilidad civil y responsabilidad penal, de una parte, y responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual o delictual, de otra, las cuales son estudiadas no sólo desde la perspectiva del derecho positivo sino también desde la crítica y la prospectiva. A propósito de la primera de esas distinciones, se ha enfatizado la importancia creciente del papel de la víctima en el proceso penal, especialmente gracias a la acción civil instaurada ante el juez penal, así como en los sistemas de indemnización creados en su beneficio por intermedio de los denominados fondos de garantía . Respecto de la distinción entre responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual, la obra desarrolla primero un paralelo entre los dos regímenes, seguido por una delimitación de sus fronteras, poniendo en evidencia las imprecisiones de la distinción y en algunos casos su falta de lógica y su inconveniencia.

    Prefacio

    Introducción General

    Capitulo Primero
    Evolución general de la Responsabilidad Civil

    Sección 1
    Los orígenes del sistema actual

    1. El periodo anterior a la redacción del código civil
    I. Las dos tradiciones de donde surgió el antiguo derecho francés
    A. El derecho romano
    B. Las leyes bárbaras en vigor en la época franca
    II. El antiguo derecho francés
    2. La responsabilidad en el código civil

    Sección 2
    El periodo contemporáneo

    Subsección 1
    Las transformaciones del derecho positivo

    I. Las mutaciones provocadas por el desarrollo del seguro de responsabilidad civil
    II. Las transformaciones aportadas a la responsabilidad civil por el seguro responsabilidad.
    A. Declive del papel atribuido a la culpa subjetiva
    1. Convergencia de las evoluciones legal y jurisprudencial
    2. La primacía adquirida por el seguro sobre la responsabilidad
    b. La desaparición del responsable detrás de su asegurador
    2. Las mutaciones provocadas por la socialización directa de ciertos riesgos
    I. El proceso de la socialización directa de ciertos riesgos
    II. La incidencia de la socialización directa de los riesgos sobre la responsabilidad civil
    A. El derecho positivo
    1. El esquema habitual
    2. Las hipótesis en las cuales la responsabilidad civil es descartada
    a. Apreciación critica

    Subseccion 2
    El cuestionamiento de las orientaciones fundamentales de la Responsabilidad Civil

    1. Las vacilaciones relativas al lugar que debe ocupar la responsabilidad civil
    I. Los aspectos del problema de la competencia entre responsabilidad civil y procedimiento de socialización directa de los riesgos
    A. La indemnización de los daños
    B. La repartición de la carga de las reparaciones
    C. El papel normativo de la responsabilidad
    1. La disuasión y la prevención de los comportamientos antisociales
    a. En el plano individual
    b. Es necesario aun tener en cuenta los casos en los cuales la función disuasiva y preventiva de la responsabilidad civil, aunque débil en el plano individual, se ejerce más eficazmente a escala de la colectividad.
    2. La afirmación de algunos derechos
    II. La variedad de la respuesta dadas al problema de la competencia entre responsabilidad civil y procedimientos de socialización directa de los riesgos
    A. La extensión de la seguridad social en detrimento de la responsabilidad civi
    B. El reemplazo de la responsabilidad civil por un sistema de seguro individual contra accidentes
    C. La orientación del derecho francés

    2. Las vacilaciones relativas al fundamento de la responsabilidad civil

    I. Los primeros ataques contra el imperio absoluto de la culpa en la responsabilidad civil (1880-1914)
    A. La aparición de la teoría del riesgo
    B. La influencia de la teoría del riesgo
    II. Las tentativas hechas para establecer un fundamento apropiado para los nuevos desarrollos de la responsabilidad civil (de 1918 a 1964)
    III. El nuevo auge de las controversias relativas al papel de la culpa en la responsabilidad civil (a partir de 1964)
    A. Las criticas expresadas por Andre Tunc
    B. Las reacciones suscitadas por las críticas de Andre Tunc

    3. El balance de la crisis: el provenir de la responsabilidad civil
    I. El método apropiado para la reforma de la responsabilidad civil
    II. El campo de aplicación de las reformas
    III. La orientación general de las reformas
    A. La asimilación por el derecho positivo de las consecuencias de la colectividad de los riesgos
    1. La indemnización de los daño
    a. El desarrollo del campo de aplicación y de la eficacia de los procedimiento de reparación colectiva
    b. La organización del seguro y de la responsabilidad
    2. La sanción civil de los actos ilícitos
    B. La reglamentación de la indemnización
    C. La organización de un sistema de responsabilidad social bajo la forma de un tasación destinada a organizar la lucha contra los grandes males sociales y los riesgos de catástrofe

    Capitulo segundo
    Responsabilidad Civil y Responsabilidad Penal

    Sección I
    La evolución general de las relaciones entre responsabilidad civil y responsabilidad penal

    1. La evolución general de las relaciones entre responsabilidad civil y responsabilidad penal hasta la codificación napoleónica
    2. La evolución de las relaciones entre responsabilidad civil y responsabilidad penal en los siglos XIX y XX
    I. El alejamiento
    II. El acercamiento
    III. Los limites del acercamiento

    Sección 2
    Las consecuencias vinculadas a la existencia de una incriminación penal en la responsabilidad civil

    Subsección 1
    La facultad de constituirse parte civil contra el autor de la infracción

    1. La constitución de parte civil acompañada de una demanda tendiente a al reparación del daño causado por la infracción
    I. La adminisibilidad de la acción civil en reparación del daño causado por la infracción.
    A. La existencia de una infracción penalmente punible susceptible de justificar al ejercicio de una acción publica
    1. Las consecuencias del carácter accesorio de la acción civil en relación con la acción publica
    2. Las atenuaciones aportadas al carácter accesorio de la acción civil: la supervivencia de la acción civil sobre la acción publica
    B. Ausencia de toda disposición que excluye explícitamente o implícitamente la competencia de la jurisdiccion represiva
    C. La acción en responsabilidad no debe haber sido previamente ejercida ante la jurisdiccion civil
    D. La exigencia de un daño personal directamente causado por la infracción
    I. La interpretación por la jurisprudencia criminal exigencia de un daño personal directamente causado por la infracción.
    a. Los accidentes que entrañan simultáneamente daños corporales y materiales
    b. Las victimas indirectas de la infracción
    c. La acción civil de las personas jurídicas
    d. Infracciones a una legislación de interés general
    2. Apreciación critica de la interpretación dada por la jurisprudencia criminal noción de daño personal directamente causado por la infracción
    II. Los efectos de la constitución de parte civil acompañada de una demanda de indemnización
    a. Los efectos civiles de la constitución de parte civil acompañada de una demanda de indemnización
    b. Los efectos penales de la constitución de parte civil

    2. La constitución de parte civil no acompañada de una demanda tendiente a la reparación del daño

    I. La adminisibilidad de la constitución de parte civil que emana de victimas privadas del derecho de demandar reparación ante la jurisdiccion represiva
    A. Los beneficiarios de la tendencia liberal
    B. Las condiciones de la constitución de parte civil no acompañada de una demanda de indemnización
    II. Los efectos vinculados a la constitución de parte civil no acompañada de una demanda de indemnización

    Subsección 2
    El recurso en indemnización abierto a algunas víctimas de daños resultantes de una infracción o de un atentado terrorista

    I. El sistema general de indemnización de las victimas de infracciones (Arts.706.3 a 706.14 del código de procedimiento penal)
    A. Los daños sobre los cuales la victima puede obtener la reparación integral
    B. Los daños que no dan lugar sino al otorgamiento de una asistencia por el fondo de garantía
    II. La aplicación del derecho de la victimas contra el fondo de garantía
    A. El carácter inmediato o subsidiario de la deuda del fondo de garantía
    B. El procedimiento a seguir
    C. La evaluación de la indemnización
    1. El poder de apreciación en cabeza de las CIVI
    2. Las causas de limitación o de supresión de la indemnización
    III. Las relaciones entre el régimen especial de indemnización de las victimas de infracciones y el derecho de la responsabilidad civil
    A. Los recursos del fondo de garantía contra los responsables después de la indemnización de las victimas
    B. Las acciones en responsabilidad ejercidas por la victimas cuando el fondo de Garantía haya sido encausado ante la comisión de indemnización
    C. La acción complementaria contra el fondo de garantía ejercida por la victima después del juicio sobre los intereses civiles
    2. La indemnización de las victimas de actos de terrorismo
    I. Los daños tomados a cargo por el fondo de garantía
    II. La puesta en marcha del derecho de las victimas contra el fondo de garantía
    A. El procedimiento a seguir
    1. El procedimiento amigable
    2. El procedimiento judicial
    B. La evaluación de las indemnizaciones
    IV. Las relaciones entre el régimen especial de indemnización de las victimas de actos terrorismo y la responsabilidad civil

    Subsección 3
    La supremacía de lo criminal sobre lo civil

    I. Las manifestaciones generales de la supremacía de lo criminal sobre lo civil

    I. El principio de la solidaridad o de la unidad de las prescripciones de la acción civil y de la acción publica y su atenuación por la Ley del 23 de Diciembre de 1980
    A. Las amputaciones aportadas al principio de unidad de las prescripciones antes de la ley del 23 de Diciembre de 1980
    B. La reforma del 23 de Diciembre de 1980
    II. La prejudicialidad de lo penal sobre lo civil
    III. La autoridad de la cosa juzgada de lo criminal sobre lo civil
    A. Las apreciaciones respecto de la autoridad absoluta de la cosa juzgada en lo criminal
    I. La autoridad absoluta de la cosa juzgada de lo criminal sobre lo civil esta reservada a las desiciones que emanan de las jurisdicciones represivas francesas
    2. Las desiciones penales dotadas de la autoridad absoluta de la cosa juzgada no se imponen por lo demás en bloque al juez civil
    a. La autoridad absoluta frente al juez civil no es reconocida sino en lo que ha sido ciertamente juzgado por la jurisdiccion represiva
    b. La autoridad absoluta no se aplica sino a la cosa necesariamente juzgada por la jurisdiccion represiva

    B. La identidad entre la cosa ya juzgada en lo criminal y aquella que debe serlo en lo civil
    1. La apreciación del hecho dañino
    2. La apreciación del perjuicio
    3. La apreciación del vinculo de casualidad entre el hecho dañino y el perjuicio

    2. Las particularidades de la primacía de lo criminal sobre lo civil en caso de atentado no intencional a la vida o a la integridad de la persona
    I. La afirmación del principio de identidad de la culpa penal de imprudencia y de la culpa civil
    II. El debilitamiento del principio de identidad de la culpa penal de imprudencia y de la culpa civil
    A. Las reacciones doctrinales
    B. Las evoluciones jurisprudenciales y las reformas legales que han contribuido a debilitar el principio de identidad de la culpa penal de imprudencia y de la culpa civil
    1. La culpa penal identificada con la culpa civil
    2. La búsqueda, por parte del juez civil, de un fundamento distinto de la culpa penal
    3. La autorización dada al juez penal de condenar civilmente a pesar del sobreseimiento o del decreto de libertad
    4. Las consecuencias de la objetivación de la culpa civil sobre el alcance de su identificación con la culpa penal de imprudencia.

    Capitulo tercero
    Responsabilidad contractual y responsabilidad delictual

    Sección I
    La organización actual de la distinción
    Entre responsabilidades contractual y delictual

    Subseccion i
    Las diferencias existentes entre el régimen de la responsabilidad contractual y el régimen de la responsabilidad delictual

    1. Las diferencias que afectan la determinación de lo hechos por los cuales se debe responder
    I. El hecho personal: culpa e inejecución contractual
    A. La especificad de la inejecución del contrato en relación con la culpa delictual.
    1. La obligación contractual no es, es principio, la expresión de una regla de conducta o de una norma de comportamiento.
    2. La obligación contractual puede estar dotada de una intensidad que excluye toda apreciación de la conducta del deudor.
    B. El acercamiento entre la inejecución de la obligación y la culpa delictual
    1. La vinculación al contrato y al conversión en
    obligaciones contractuales de imperativos que expresan, en las relaciones entre contratantes, verdaderas normas de comportamiento.
    2. Es calificación de obligación de medios , factor de acercamiento entre la inejecución contractual y la culpa delictual.
    II. El hecho de las cosas
    III. El hecho de otro
    A. El campo común: la responsabilidad del corriente por el hecho de su dependiente
    B. Los casos de responsabilidad por el hecho de otro propios de cada una de las dos ramas de la responsabilidad

    2. Las diferencias que afectan lo efectos de la responsabilidad
    I. Las modalidades de la reparación
    A. Las sanciones específicamente contractuales que conciernen al contrato mismo
    B. La escogencia entre reparación en especie y daños y perjuicios
    II. La extensión de la reparación
    A. La reparación del daño imprevisible
    B. Las convenciones restrictivas de responsabilidad
    C. La evaluación y el punto de partida de los interés de mora debidos en caso de no pago de una deuda de suma de dinero
    D. La obligación al todo de los corresponsales

    3. Las diferencias que afectan la puesta en práctica de la responsabilidad
    I. La necesidad de un requerimiento
    II. El régimen de la acción en responsabilidad
    A. La determinación de la jurisdiccion competente
    B. La descripción extintiva de la acción en responsabilidad
    III. la determinación del derecho aplicable
    A. Los principios de derecho transitorio
    B. Los conflictos de leyes
    1. Los principios
    2. La multiplicación de las derogaciones de las reglas de conflictos de leyes de principio aplicables

    Subseccion 2
    La delimitación de los campos respectivos de las responsabilidades contractual y delictual

    1. La determinación del campo de la responsabilidad contractual

    I. La responsabilidad contractual supone la existencia de un contrato ya formado
    A. Las relaciones entre los profesionales y sus clientes
    B. Los actos graciosos o servicios gratuitos
    II. La responsabilidad contractual supone la inejecución de una obligación nacida del contrato o que entre en el campo contractual
    III. La responsabilidad no es contractual sino en tanto que la inejecución de la obligación es imputable al deudor y ha perjudicado al acreedor
    A. El recurso a la noción de estipulación por otro
    B. Las acciones directas

    2. La determinación del campo de la responsabilidad extracontractual
    I. Inejecución de las obligaciones extracontractuales
    II. Los daños que se manifiestan en las relaciones paracontractuales
    A. Simple similitud con una situación contractual
    1. Situación creada por un acto de voluntad que no presenta el carácter de un contrato
    2. Contrato solamente aparente o nulo
    B. Abuso o culpa en el ejercicio de un derecho de origen contractual
    C. Daños independientes de la ejecución del contrato aunque sobrevenidos con ocasión de esta ejecución
    D. Responsabilidad postcontractual y precontractual
    1. La responsabilidad postcontractual
    2. La responsabilidad precontractual
    a. La ruptura culposa de las negociaciones
    b. La responsabilidad por malformación del contrato

    III. Las responsabilidades que resultan de la inejecución del contrato en las relaciones de los contratos con los terceros
    A. La responsabilidad de un tercero hacia el acreedor de la obligación cumplida
    1. El campo de la responsabilidad de los terceros por violación del contrato.
    a. La naturaleza real o personal del derecho creado o trasmitido por el contrato
    b. Los contratos sometidos a publicidad
    c. Los contratos que limitan la libertad de la competencia: circuitos de distribución exclusiva o selectiva
    2. El régimen de la responsabilidad de los terceros por violación del contrato
    a. Las condiciones de la responsabilidad del tercero
    b. Los efectos de la responsabilidad del tercero
    B. La responsabilidad del deudor de la obligación incumplida hacia los terceros
    1. El desarrollo de la responsabilidad extracontractual imputada al deudor frente a terceros victimas de la inejecución del contrato
    a. La multiplicación de las aplicaciones de la responsabilidad delictual del deudor por incumplimiento de una obligación contractual que ha acusado un perjuicio a un tercero
    b. La ampliación de la culpa susceptible de comprometer la responsabilidad extracontractual del deudor frente a terceros victimas de la inejecución
    2. Las críticas doctrinales y las vacilaciones jurisprudenciales ante el desarrollo de la responsabilidad extracontractual del deudor frente a los terceros que se quejan de la inejecución del contrato
    3. El rechazo de toda intrusión de la responsabilidad extracontractual en el campo reservado a la responsabilidad contractual: la regla llamada del no cúmulo

    I. La consagración de la regla del no cúmulo por la jurisprudencia
    A. Las soluciones favorables al no cúmulo
    1. Las soluciones exigidas por el respeto del contrato
    2. Las soluciones inspiradas por la preocupación de respetarla autonomía del régimen de la acción en responsabilidad contractual
    B. Las excepciones admitidas por los tribunales a la regla del no cúmulo
    1. El dolo
    2. La inejecución contractual penalmente incriminada
    3. La opción reconocida a algunas victimas de rebote de un accidente de transporte
    4. Los recursos ejercidos por el dueño de la obra contra el constructor
    II. La puesta en práctica judicial de la regla del no cúmulo
    A. El demandante se coloca exclusivamente en el terreno de la responsabilidad extracontractual
    1. El demandado opone a la demanda formulada contra el la inadmisibilidad sacada de la competencia de las reglas contractuales
    2. El demandado se abstiene de invocar la regla del no cúmulo mientras que podría hacerlo
    B. El demandante se coloca exclusivamente en el terreno de la responsabilidad contractual
    C. El demandante se coloca a la vez en el terreno contractual y en el terreno delictual o no precisa el fundamento de su demanda

    Sección 2
    El provenir de la distinción entre responsabilidades contractual y extracontractual

    1. Estudio critico del particularismo del régimen de la responsabilidad contractual
    I. El fundamento del particularismo de la responsabilidad contractual
    II. El examen de las diferencias actualmente retenidas entre responsabilidades contractual y extracontractual a la luz del fundamento de al distinción

    A. La definición del hecho por el cual se debe responder
    B. Los efectos de la responsabilidad
    C. La puesta en practica de la responsabilidad

    2. Estudio critico de las fronteras actuales entre responsabilidad contractual y extracontractual

    I. La impresión de los criterios de delimitación
    II. La situación de los terceros que se quejan de la inejecución de la obligación contractual
    III. Los poderes del juez en la aplicación de la distinción

    3. Estudio critico del lugar ocupado por la distinción entre responsabilidad contractual y extraontractual

    Índice alfabético

    Información proporcionada por Librería Cyberdark

    Idioma: CASTELLANO

 
 

Clasificador

Según nuestros usuarios

RIGUROSO
Riguroso

Determina lo preciso o impreciso que es este libro con respecto a lo que se cuenta en el mismo. 0 significa que es completamente impreciso y 10 que cuenta es rigurosamente verídico

Más información
DIVERTIDO
Divertido

Determina lo divertido que te ha resultado el libro: 0-aburrido 10-muy divertido

Más información
COMPLEJO
Complejo

Determinamos lo complejo que nos ha resultado la lectura del libro. Desde el nivel más bajo, que indica que es un texto secillo de comprender hasta el valor máximo que indica que es complejo de comprender

Más información
SORPRENDE
Sorprende

Indica lo sorprendente que resulta el argumento del libro, desde 0: previsible hasta 10: totalmente desconcertante y sorprendente

Más información
 
 

Etiquetas de otros usuarios

Así han etiquetado este libro más usuarios

Así han etiquetado otros usuarios este libro. Si ves acertada su elección puedes añadir la etiqueta con un simple clic a tus etiquetas

 
Publicidad
 
 

Comentarios de los lectores

 
 
 

Yo Leo

Información para lectores

Anillo de blogs

¿Tienes un blog?

Paga si te gusta

La forma de pago del futuro...

BiblioEtecarios

Ayudanos con los libros

Yo Escribo

Si eres autor, descubre más...

Ayuda

Todo lo que puedes hacer en la web
C/ Parque Bujaruelo, 37, 1C.
28924 Alcorcón (Madrid)
Tel/Fax : 91 288 73 76
E-mail : [email protected]

BiblioEteca en Google Plus BiblioEteca en Rss

 
Copyright © 2021 BiblioEteca Technologies SL - Todos los derechos reservados