Disfruta de todo el potencial de biblioEteca entrando con tu usuario...
Clasificador
Según nuestros usuarios
Etiquetas de otros usuarios
Así han etiquetado este libro más usuarios
Así han etiquetado otros usuarios este libro. Si ves acertada su elección puedes añadir la etiqueta con un simple clic a tus etiquetas
#1 Sobre Franz Kafka ya está todo dicho, aunque todo lo que se diga nunca será suficiente. Uno de los escritores más enigmáticos, y a la vez uno de los más influyentes del siglo XX, su obra entera gira en torno a obsesiones relacionadas con su propia vida, que se repiten a lo largo de sus escritos. En ellos, el ser humano se encuentra indefenso ante leyes que no comprende, o que han quedado reducidas a un mecanismo oscuro y sin sentido ni utilidad. La existencia se convierte en un “proceso” o juicio cuyas consecuencias suelen ser la deshumanizacion o la muerte del sujeto. A veces, Kafka es contradictorio, en él conviven el sentimiento de inadaptación y la conciencia de ser una “asimilado” en la sociedad, de ahí la búsqueda de la identidad y de la independencia en sus personajes, así como la preocupación por asuntos como la familia, las responsabilidades, y sobre todo, la figura paterna (“La condena”, “La metamorfosis” -su obra más representativa, narración angustiosa, surreal y desesperanzadora donde las haya-). Sus relatos a menudo son fábulas, incluso protagonizadas por animales (“Chacales y árabes”, “Informa para una academia”), pero sobre todo son de un carácter onírico, ilógico, cual callejones sin salida (“Un artista del hambre”, “Un médico rural” -la viva descripción de una pesadilla-), de una prosa laberíntica e incluso complicada de seguir, pero siempre muy reconocible. Lo fantástico, en realidad, siempre se enmarca dentro de lo cotidiano, y la sociedad también forma parte del universo kafkiano (“Josefina la cantora o el pueblo de los ratones”, “En la colonia penitenciaria”, que parece anticipar los horrores de la guerra mundial y la peor cara del progreso tecnológico, “Sobre la cuestión de las leyes”...). Como siempre en las ediciones completas de cuentos, el conjunto es irregular. A veces fragmentaria, inconclusa, la narrativa del checo se distancia de la linealidad y de la concisión (si no fuera así, no sería tan característica), pero pocos escritores se me ocurren tan universales, que sean todo un mundo en sí mismos.